Luego de la solicitud realizada ayer domingo 2 de mayo por el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, al Congreso de la Republica, para que retirara la propuesta de reforma tributaria o “Solidaridad Sostenible” de manera inmediata, ¿surge la inquietud de cómo será la nueva propuesta que presentará el ejecutivo?
Como era de esperarse, el mandatario de los colombianos tuvo que solicitar la suspensión del trámite ante el poder legislativo, y señalar que, la próxima propuesta deberá ser consensuada con las bancadas políticas, gremios de la producción y sociedad civil en general, con el animo de hacerla mas popular y ajustada a las necesidades, sin tener que aprobarla de manera imperativa.
Si bien el mismo presidente había dicho desde el jueves y viernes que le dio instrucciones directas al equipo económico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que se analizaran algunos puntos de la retirada reforma con las bancadas del Congreso, también hay que decir, que muchos voceros de los partidos políticos tenían la intención de que se retirara, además, las protestas sociales generalizadas por todo el país lo que pedían era su retiro total.
Ahora mientras se da la presentación de la nueva propuesta tributaria, surgen otras aristas, y es la renuncia del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y su equipo cercano de asesores, incluido el viceministro Juan Alberto Londoño.
Duque Márquez reiteró en su discurso de ayer en donde anunció la solicitud de retiro del Congreso, que “la reforma no es un capricho, sino una necesidad para garantizar la continuidad de los programas sociales, entre ellos el de Ingreso Solidario, que hoy favorece a más de 3,4 millones de hogares; el de Educación Universitaria gratuita a jóvenes de los estratos 1, 2 y 3, que hoy aprovechan cerca de 700.000 estudiantes, y el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) que ha favorecido a casi 3,5 millones de trabajadores”.
También expresó que ya ha dialogado con partidos políticos, sectores empresariales e industriales, sociedad civil y alcaldes y gobernadores, aportando valiosas ideas para la financiación del país sin afectar la clase media y los sectores vulnerables.
Lo bien cierto es que el Gobierno Nacional, no planteo estas salidas y consensos antes de presentar la reforma, mientras que el país se vio envuelto en una crisis desafiante con más de cinco días de movilizaciones masivas, de justas protestas, y desafortunados actos vandálicos que también tienen un costo elevado para el sector comercio y la misma sociedad.