Dada la evidencia científica que ha surgido recientemente, nuevos grupos de personas se incluyeron en las diferentes etapas del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, pero sin excluir a los ya priorizados.
Al respecto, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, indicó que “desde el inicio se había dicho que en la medida que surgiera nueva evidencia científica de nivel internacional, se darían cambios o adiciones importantes en lo que es el Plan Nacional de Vacunación”.
Es así que, con lo reportado en la literatura científica en los últimos meses frente a las vacunas, sumado a más de 70 requerimientos o solicitudes que llegaban cada semana, tanto de ciudadanos como de organizaciones civiles y agremiaciones, el Ministerio junto con el Comité de Vacunas, ha revisado nuevamente el Plan.
“Es importante decir que nadie está excluido del plan en esta modificación. Vamos es agregar”, dijo el ministro, añadiendo que la etapa I continúa sin cambios.
Por su parte la etapa II mantiene a los adultos entre 60 a 79 años, el resto del talento humano en salud y de apoyo que atiende a pacientes en IPS y médicos tradicionales. “Pero ingresa el talento humano en salud con pacientes en un espacio diferente a IPS o que realice visitas a prestadores, además del personal de apoyo logístico y administrativo de las IPS”, dijo.
También se suma en la etapa II personal que hace trabajo de campo en el sector salud, como secretarías de Salud y el INS, así como el talento humano en salud de agencias de cooperación.
En la etapa III, dijo Ruiz Gómez, “hemos decidido con el Comité Asesor después de un análisis muy profundo, ingresar a las personas de 50 a 59 años. Esto tiene una razón muy importante y es porque prácticamente el 80 % de las personas con comorbilidades son mayores de 50 años”.
En dicha etapa, también incluirán a personas con arritmia cardíaca, Síndrome de Down, esquizofrenia, personas con discapacidad intelectual, entre otras.
En la etapa IV ingresará talento humano que desempeña servicios sociales para atención de población en situación de calle, tripulación de barcos internacionales con residencia en Colombia y personal de la UNGRD para atención de desastres.
Finalmente, en la etapa V “obviamente quedan todos los menores de 49 años -hasta los 16- sin comorbilidades”, dijo Ruiz. “Las mujeres gestantes serán priorizadas en el Plan, de acuerdo con la evidencia científica que se dé y el concepto que entregue el INVIMA al respecto”, puntualizó.
Esta actualización se da luego que la semana pasada, el Decreto 109 fue sometido de nuevo a comentarios, en donde durante tres días se recibieron más de 200 observaciones. Esto se logra ya que en el Artículo 7 de este acto administrativo, se consideró que aquellas condiciones de salud y ocupaciones de riesgo podrían ser actualizadas con nueva evidencia científica.