En lo que podría llamarse otro revés más para el Gobierno Nacional en compañía de algunos sectores políticos, se ha constituido el archivo del proyecto de reforma a la salud en Colombia, derrotado por votación de 27 contra 5, durante la sesión conjunta de las comisiones séptimas de Senado y Cámara, celebrada este miércoles 19 de mayo.
El proyecto de reforma a la salud que llevaba más de ocho meses gravitando en el Congreso de la Republica, era junto al también fracasado proyecto de reforma fiscal o como fue llamado por el presidente Duque y su equipo económico del ministerio de Hacienda, de solidaridad sostenible, los que detonaron la crisis social que atraviesa el pais.
Dicho proyecto a la salud, fue presentado por el partido Cambio Radical y llevaba el respaldo decidido del Gobierno que, hasta última instancia pretendió salvarlo el pasado viernes 14 de mayo, cuando el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, asistió de manera virtual al foro organizado las comisiones séptimas conjuntas.
En ese momento el jefe de la cartera de Salud dijo que el Gobierno respaldaba el proyecto en virtud de la necesidad de entender los ajustes que requiere el sistema de salud en el pais, una transformación frente a las condiciones que se dan en el tiempo, además del aprendizaje que también deja la pandemia.
Indicó que «primero debe preservarse en sus principios y bases existentes en lo que se consolidó en la Ley Estatutaria, y debe transformarse y ajustarse para dar mejores servicios de calidad a la población colombiana».
Ruiz Gómez enfatizó que «Debemos tener claro que un factor importante a preservar y algo que constituye un elemento clave del capital social de nuestro país es el sistema de salud en la configuración que actualmente tiene: un sistema con cobertura universal, con capacidad de provisión de medicamento, con capacidad de acceso y uno de los más bajos gastos de bolsillo del continente. No debemos perder la perspectiva de lo que tenemos».
Otro de los aspectos que argumentó el ministro es que el sistema de salud del pais, es eminentemente curativo, a pesar de hacerlo bien, se requiere integrarle al mismo elemento de prevención, es decir, que se impulse más el autocuidado, generando posibilidades de protección e integralidad.
Por su parte el gremio médico del pais, es uno de los sectores que siente complacencia porque este proyecto fuera archivado, ya que fueron ellos unos impulsores para que no fuera aprobado en el Congreso. Desde el 23 de marzo del presente año, por medio de lo que llamaron ‘Pacto Nacional por la Salud y la Vida’, anunciaron movilizaciones sociales, académicas y políticas, buscando a toda costa que se hundiera este proyecto.
Señalaron en su momento los médicos que, tanto el partido Cambio Radical como el Gobierno del presidente Duque, intentaban imponer una reforma nociva que introducía un capítulo sobre emergencia sanitaria, sin incluir requisitos de audiencia pública, y que, además, aumentaba las ventajas de privatización en los recursos públicos.
El gremio médico o de la salud, siempre ha cuestionado el papel de los intermediarios del sistema que, agravan la contratación personal, provocando salarios precarios en detrimento de la estabilidad laboral de los trabajadores del sector y sometiéndolos a una situación de esclavitud.