Icono del sitio Barranquilla Global – Radio Online

Minsalud estructuró Mesa de Participación para enfermedades no transmisibles

Nubia Bautista, Subdirectora de Enfermedades No Transmisibles, MinSalud

El Ministerio de Salud y Protección Social en su deber de aumentar la legitimidad del valor de lo público, de fomentar la participación ciudadana y dar respuestas a las demandas efectuadas por los ciudadanos, abrió un espacio de diálogo que se ha denominado Mesa de Participación para la promoción y prevención de Enfermedades No Transmisibles.

“Este espacio tiene como objetivo articular acciones con las asociaciones de pacientes, sociedades científicas y academia en lo relacionado con la formulación, implementación y evaluación de las políticas, planes y estrategias para la atención integral de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, en pro de la reducción de riesgos para la obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras que requieren fortalecimiento en los procesos de atención, prevención y educación poblacionales”, explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles.

Esta iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de la cartera de la Salud, propende la participación y compromiso de las diferentes organizaciones que activamente cumplen funciones de veeduría, y así consolidar la definición de tareas, el establecimiento de compromisos y realizar un seguimiento juicioso a cada una de las actividades que se definan en las rutas de trabajo.

“De esta manera, la sociedad civil puede replicar y difundir las iniciativas, para que el Gobierno tenga conocimiento y apropie los aportes de los sectores aquí representados para un enriquecimiento mutuo y un diálogo de saberes que amplíen la perspectiva de este espacio”, añadió.

En una primera reunión, se establecieron cuatro foros dirigidos a las temáticas priorizadas por los integrantes de la mesa, las cuales serán:

– Análisis de las rutas de atención integral, ciudades, entornos y ruralidades saludables.

– Atención primaria en salud.

– Educación en salud.

– Participación y control social.

Asimismo, como balance de este primer acercamiento en el que participaron representantes de diez asociaciones científicas, también se contó con la presencia de asociaciones de EPS, pacientes y profesionales del Ministerio de Salud, y la asistencia de 80 miembros de las organizaciones sociales invitadas que produjeron recomendaciones para la consolidación de esta mesa, tales como:

– Fortalecer la promoción de los modos, condiciones y estilos de vida saludables.

– Robustecer la educación en salud con y para las personas, familias y comunidades, y actualizar la evidencia para la estandarización del manejo de la hipertensión arterial.

– Mejorar la atención centrada en los resultados en salud, generar consensos inter-sociedades para la incidencia en las complicaciones y en el abandono del tratamiento por parte de los pacientes.

– Fortalecer el trabajo de red asociativa para incidir en la reducción de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles cardiometabólicas.

Salir de la versión móvil