- 135.000 estudiantes reciben diariamente raciones alimenticias del mejor PAE de Colombia servido en los colegios públicos de Barranquilla.
- Gracias a las acciones y estrategias que realiza el Distrito, la ciudad ha recibido reconocimientos a nivel nacional por la buena implementación del Programa de Alimentación Escolar.
Llegó la tan anhelada hora del almuerzo y los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Rodolfo Llinás, en el barrio Las Palmas, compartieron la mesa con invitados especiales, a quienes les dieron a probar la comida preparada en su escuela a través del Programa de Alimentación Escolar, catalogado en repetidas ocasiones como el mejor de Colombia.
En la cocina y el comedor de este plantel educativo, recientemente adecuado por la Administración distrital, el alcalde Jaime Pumarejo Heins realizó un recorrido junto al reconocido chef barranquillero Manuel Mendoza para mostrarle el proceso de operación e implementación del PAE, servido en los colegios públicos de Barranquilla.
“La revolución educativa es arreglar la infraestructura, como esta, invertir en las cocinas para que se pueda hacer la alimentación y preparar en caliente, pero también en darles calidad educativa, eso significa invertir en la capacidad de comprensión y lectura de estos jóvenes: Somos la ciudad que más invierte y que se noten los resultados, somos la primera ciudad en Latinoamérica en invertir a largo plazo en el bilingüismo, en conjunto con el Consejo Británico y el Gobierno inglés, estamos trabajando todos los días para que estos niños tengan alimentación de calidad, y eso se nota en sus sonrisas y en el hecho de que hoy hasta una universidad pública propia tienen para seguir persiguiendo sus sueños”, afirmó el alcalde Pumarejo.
Durante la visita, el chef y el mandatario de la ciudad vieron en detalle una de las modalidades del PAE, denominada preparado en sitio. Allí, el personal del programa, liderado por la Secretaría Distrital de Educación, les contó sobre el proceso de preparación y cocción de los alimentos en la cocina dotada del plantel educativo, para después servir a cada uno de los estudiantes beneficiados el almuerzo del día que incluía arroz, carne, lentejas, ensalada y tajadas.
“Muy feliz, al ver esta infraestructura, nunca había pisado un colegio público, y me llevé la sorpresa que es un colegio como cualquier colegio privado de la ciudad, la alimentación es increíble, nutricionalmente hablando está perfecta, de sabor delicioso, me sentí comiendo en el comedor de mi casa.
Felicitaciones alcalde”, comentó el chef.Esta IED cuenta con jornada única y la totalidad de su matrícula recibe raciones diarias del Programa de Alimentación Escolar. 710 estudiantes, de tercero a once grados, reciben raciones de almuerzo en la modalidad preparado en sitio, y 214 niños de transición, primero y segundo grado, reciben raciones industrializadas.
El PAE de Barranquilla, referente nacional
La ciudad es pionera en grandes acciones y alianzas para la optimización del programa, lo que ha permitido el aumento significativo de la cobertura cada año, impactando en el 2023 a 135.000 estudiantes de los 154 colegios públicos de la ciudad, beneficiarios del PAE en alguna de sus tres modalidades.
De esta forma, la ciudad se ha posicionado como líder y referente a nivel nacional con un modelo diferencial del programa que, gracias a sus buenas prácticas y exitosa implementación, le ha otorgado el reconocimiento como el mejor PAE del país en 3 ocasiones; asimismo, en 2021 y 2022 recibió un aporte adicional por parte de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender, por su incremento de cobertura año a año.
Sumado a los esfuerzos del Distrito, también se ha venido ejecutando un convenio con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU que permite que se suministren más de 13.000 raciones diarias a niños y jóvenes migrantes, estudiantes de las escuelas oficiales de Barranquilla.
El modelo diferencial del PAE en Barranquilla
En 2019 y 2020, en alianza con la FAO (Food and Agriculture Organization), Barranquilla implementó un programa de PAE piloto y pionero en el país, incluyendo técnicas gastronómicas en el menú, para así incrementar el consumo y reducir significativamente los desperdicios.
A través de este piloto se logró determinar que al comparar la elevada inversión anual del programa vs. la cantidad de raciones diarias –al incluir técnicas gastronómicas en tan solo un menú del PAE– Barranquilla podría prevenir el desperdicio de 99,7 toneladas de alimentos, lo que representaba en su momento alrededor de 159,000 USD anuales. Este desperdicio de alimentos se debía en parte a que los estudiantes dejaban a un lado o desechaban la comida que no les gustaba.