Carreto, corregimiento de Candelaria, ubicado al sur del departamento, será escenario del Décimo Festival de Tambores y Cantos del Sur, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre como una apuesta por la visibilización, preservación y salvaguarda de la identidad cultural carretana.
Esta programación, que cuenta con el respaldo de la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, y el apoyo de la Alcaldía de Candelaria, destaca la riqueza de las expresiones originarias del departamento mediante la presencia de agrupaciones que interpretan ritmos como el son de negro, el pajarito, el bullerengue, el mapalé y otras manifestaciones musicales autóctonas.
Durante dos días, el corazón del sur del Atlántico volverá a latir al ritmo de los tambores, las voces y los saberes que hacen de Carreto un territorio de memoria, resistencia y tradición.
Serán 550 artistas y portadores del patrimonio inmaterial los que se darán cita en la plaza principal del municipio para conmemorar una década de trabajo comunitario, resiliencia y amor por las raíces afrocaribeñas.
La directora del festival, Clorys Machacón Cantillo, afirmó que llegar a los diez años es un logro colectivo. “Carreto se levanta con orgullo y gratitud por todo lo que hemos construido a través de la cultura. Este festival es una manera de decirle al mundo que seguimos vivos, bailando, cantando y creyendo en nuestras raíces”.
El Festival de Tambores y Cantos del Sur es una de las expresiones más genuinas del patrimonio vivo del departamento. “En Carreto se conserva la fuerza del tambor, la memoria de las parteras y la alegría que distingue al Atlántico; por ello, seguiremos acompañando estos procesos que fortalecen la identidad y el tejido social de nuestras comunidades”, indicó Machacón.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, resaltó la importancia del festival como una manifestación de orgullo colectivo y compromiso con la tradición.
“Desde la Gobernación del Atlántico celebramos estos diez años de Tambores y Cantos del Sur, porque representan la fuerza de una comunidad que ha hecho de la cultura un camino para sanar, resistir y mantener viva su identidad. Carreto es un ejemplo de cómo el arte y la memoria transforman vidas y fortalecen el tejido social del sur del departamento. Por directrices del gobernador Eduardo Verano, seguimos acompañando con decisión cada proceso que defienda el patrimonio y exalte el alma del Atlántico”, expresó Cantillo.
Delegaciones de municipios como Manatí, Suan, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Soledad y Puerto Colombia se unirán al encuentro, reafirmando la riqueza y diversidad del folclor del Atlántico.
En el marco de esta versión 2025 se rendirá homenaje a las parteras tradicionales María Concepción Ariza Rodríguez, más conocida como ‘Conchita Ariza’, y Rosa Elena Cantillo García, ‘La seño Rosa’, guardianas del saber ancestral de la comunidad carretana.

