Con la exhibición ‘Lujo Ancestral Colombiano’, aprendices SENA y artesanos del Atlántico deslumbran en Distrito Moda Cali

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

El talento de aprendices SENA y artesanos del Atlántico llega este mes al Museo de la Moda en Cali en el marco de la feria Distrito Moda 2025, un evento que busca impulsar la economía creativa, conectar a emprendedores, diseñadores y marcas, y fortalecer la industria de la moda en el país.

El proyecto está inspirado en la etnia Mokaná y forma parte de ‘Tesoros del Atlántico’, que promueve la identidad territorial y el desarrollo sostenible a partir del reconocimiento de los saberes locales. Los diseños son elaborados con materiales autóctonos como la enea, totumo, madera náufraga e iraca, incluye plástico recuperado y técnicas como macramé, exaltando el trabajo colaborativo entre saberes ancestrales y creatividad contemporánea.

“Este es un proyecto inspirado en la etnia Mokaná y en el legado de nuestros territorios. Esta participación no es solo una vitrina de diseño, es una muestra viva de como la formación técnica y la creatividad con las raíces ancestrales y culturales pueden unirse para impulsar la economía, la creatividad y transformar los territorios”, afirmó Jacqueline Rojas, directora SENA Atlántico.

‘Lujo Ancestral Colombiano’

La propuesta lleva por nombre ‘Lujo Ancestral Colombiano’ inspirado en el concepto entre agua y tierra, que traza el tránsito espiritual y físico que los Mokaná han honrado por generaciones. Es un homenaje al poder del símbolo, a la riqueza del arte ancestral manual y a la posibilidad de crear desde lo consciente y sostenible.

Consta de dos piezas, la primera inspirada en la fuerza vital del agua que evoca los ríos y mares que abrazan al Atlántico. Tiene una silueta ondulante y técnicas artesanales que integran tejidos de alambre tipo joyería (evocando redes de pesca), escamas de pescado transformadas y residuos plásticos fusionados por calor que se entretejen en las telas que dan forma al vestuario.

La otra está inspirada en la espiral como símbolo del origen, el crecimiento interior y los ciclos de vida. En su diseño, la espiral se manifiesta en tejido de enea, planta que crece en las lagunas de San Juan de Tocagua, territorio Mokaná. Se suman piezas talladas en totumo y madera que remiten a los petroglifos de Piedra Pintada en Tubará: la tierra habla y su memoria se talla, tierra sagrada Mokaná. Este vestuario es la representación de la conexión con el origen, el equilibrio entre lo humano y lo natural.

“La enea va a estar representada ante el mundo para que vean que esa fibra no solamente la podemos utilizar como productos artesanales sino también en un vestido y accesorios. Le doy gracias al SENA por esta oportunidad que nos brinda a mí y a mí comunidad”, señaló Yennis González, artesana del Atlántico.

Los asistentes a Cali Distrito Moda podrán conocer esta propuesta en el Museo de la Moda, donde las piezas serán exhibidas del 25 al 28 de junio junto a otras creaciones destacadas a nivel nacional. La participación en este evento representa una plataforma de proyección para los talentos emergentes del Atlántico y consolida el trabajo conjunto entre formación técnica, comunidad y patrimonio.

“Nos hemos sentidos muy contentos, estamos aprendiendo mucho de ellos. Afortunados de tener esta oportunidad de mostrar nuestro talento en este espacio”, expresó Yuranis Rojano, aprendiz del programa Desarrollo de Colecciones para la Industria de la Moda.

Con esta iniciativa, el SENA Atlántico y los artesanos del Departamento reafirman su compromiso con una moda con propósito, inclusiva, con raíces y mirada al futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email